logo mobile
Taller de Comunicación 2023
EDUCACION

Las redes sociales según Mora Matassi: adolescencia, geopolítica y el rol de la educación

En el marco del ciclo que Ticmas y la Universidad de San Andrés organizaron en la Feria del Libro, la docente e investigadora abordó la investigación que realizó sobre las redes sociales: “Yo las concibo como lugares donde se vive”, dijo

Author image
Por Patricio Zunini
17 de mayo de 2023
Mora Matassi habló de su investigación sobre las redes sociales en el auditorio de Ticmas (foto: Agustín Brashich)

El estudio se publicó en inglés: se llama To know is to compare, “conocer es comparar”, y los autores son Mora Matassi y Pablo Boczkowski. Lo publicó nada menos que la editorial del MIT. El trabajo propone estudiar los modos en que se producen, circulan y se reciben las redes sociales a través de la comparación de usos y costumbres entre naciones, medios y plataformas. “Cuando se habla de redes sociales”, decía Matassi en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, “se las piensa como una especie de todo indiferenciado, como si fueran un objeto global que no tuviera especificidades de la cultura local en la cual surgen y se utilizan”.

La entrevista a Mora Matassi se realizó en el marco del ciclo coorganizado por Ticmas y la Universidad de San Andrés y la docente e investigadora comenzó con una caracterización del consumo de las redes. “Se suele pensar que las redes sociales aparecieron en el mundo como si no tuvieran historia”, decía, para inmediatamente señalar que se puede trazar un arco que va de los realities y Gran Hermano a Facebook. “Esos incidentes fundamentales en la historia de medios tradicionales formaron un tipo de subjetividad, por eso nos referimos a que conocer es comparar: para saber cómo se usan las redes, es importante tener una mirada comparativa”.

—Hace unos días, en este mismo auditorio, Tomás Balmaceda decía que TikTok era una droga. Lo llamativo es que usó las mismas palabras que me dijo Luis Pescetti quince años atrás cuando hablamos de Twitter. ¿Qué sucede que siempre hay una red social que sea “adictiva”?

—Es interesante. Se suele pensar a las redes sociales en términos relacionales. O sea, una persona define lo que le pasa con una red social en base a lo que le pasa con otras redes sociales que usa. En ese sentido, funciona como el lenguaje según Saussure. Dependen del valor que tienen en ese conjunto de plataformas que se usan. Ahora TikTok está asociada con la idea de droga y la metáfora de la droga es una metáfora recurrente en la historia de los medios de comunicación. Como bien decís, siempre hay una red a la que le toca ser la droga del momento. Incluso está muy presente en el discurso de los propios usuarios: “soy adicto”, “soy adicta”, “tengo una adicción”. Nadie diría: “Sí, soy drogadicto, tranqui”. Pero ahí hay cierto uso del lenguaje que señala el exceso. Yo no creo en la definición de adicción para TikTok; sí creo que tiene algo bastante sorprendente e interesante y es que te conecta con contenidos que no sabés que te van a gustar, pero que finalmente te gustan. Como si el algoritmo pudiera predecir mejor que vos hacia dónde van tus intereses. Imagino a TikTok como un caleidoscopio que pega mucho con los intereses no descubiertos de uno mismo.

—¿Qué pasa con las otras redes sociales que uno termina dejando de lado en pos de una que se vuelve hegemónica?

—Es un tema que estoy indagando ahora. Estoy haciendo mi tesis doctoral sobre este fenómeno. Por qué algunas redes se dejan.

—¿Cuál es la hipótesis de trabajo?

—Todavía está in progress. Hay múltiples razones por las cuales se abandonan distintas redes. Solemos pensar que todo el mundo usa Twitter, TikTok, Instagram. Pero no es así: Twitter es una red de élites. También se dice que Facebook se está abandonando: algunos grupos, los más jóvenes, la están abandonando. ¿Con qué tiene que ver esto? Evidentemente hay un componente de modas. Las modas atraviesan todo lo que hacemos en la sociedad y también en las redes sociales. También hay ciertos discursos que impactan sobre lo que las personas imaginan sobre las redes. Entonces, por ejemplo, Twitter se transformó en una plataforma bastante política, y hay mucho temor a la polarización ideológica. Hay estudios que justamente contradicen esto y plantean que la gente no necesariamente se polariza sino que se le abre la cabeza por tener redes. Pero está esta idea demonizante de Twitter. Hay modas, hay discursos, hay tendencias. No hay una sola variable para explicar qué pasa, pero es interesante pensar el ecosistema y cómo unas van desplazando a las otras.

Entrevista completa en https://www.infobae.com/educacion/2023/05/17/las-redes-sociales-segun-mora-matassi-adolescencia-geopolitica-y-el-rol-de-la-educacion/